Foto: Los detalles de la reforma qué comienza. cambioin.com
Por: Editor en Jefe - Publicado en julio 16, 2025
Reducción de la jornada laboral: lo que viene a partir de este 15 de julio. A partir de hoy la jornada laboral en Colombia se reduce de 46 a 44 horas semanales, como parte de la implementación gradual de la Ley 2101 de 2021. Esta reducción no afecta el salario ni las prestaciones de los trabajadores y continuará hasta llegar a 42 horas en 2026.
No se le olviden seguirnos para que encuentre contenido exclusivo en WhatsApp Channel, síganos ya: https://whatsapp.com/channel/0029Va9kwaD1CYoZxxokC42i
Por: Laura Orjuela, Jefe de Prensa del Politécnico Grancolombiano, para cambioin.com
Se permite distribuir la jornada entre cinco y seis días, garantizando al menos un día de descanso. También se contemplan excepciones para cargos de dirección y para menores de edad, con límites específicos en sus horarios.
La reducción busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores, reduciendo el estrés y otros riesgos para la salud. Además, se espera que aumente la productividad, la innovación y la retención de talento, como ha ocurrido en países europeos con jornadas laborales más cortas.
Julio de 2025. Desde el este 15 de julio, los trabajadores colombianos verán un nuevo ajuste en su jornada laboral, pasará de 46 a 44 horas semanales. Este cambio hace parte de la implementación gradual de la Ley 2101 de 2021, que establece una disminución progresiva de la duración máxima de la jornada laboral sin afectar el salario, las prestaciones sociales, ni los derechos adquiridos.
La transformación inició en 2023 con una reducción de una hora, luego el 16 de julio de 2024 se ajustó nuevamente, quedando en 46 horas semanales. Ahora, en 2025, la jornada se reducirá dos horas más, y para 2026 se aplicará el último recorte, también de dos horas, que establecerá un límite de 42 horas semanales como tope legal definitivo.
Esta política aplica por igual a trabajadores del sector público y privado, y tiene como propósito mejorar la calidad de vida de los empleados, sin trasladar cargas económicas al trabajador. El empleador seguirá asumiendo la totalidad de sus responsabilidades contractuales y no podrá disminuir el salario ni alterar el valor de la hora laboral.
Flexibilidad y excepciones
La norma contempla que el horario laboral puede distribuirse entre cinco y seis días, siempre garantizando al menos un día de descanso. No se permite programar dos turnos en un mismo día, salvo en casos de cargos de dirección o confianza. También se aclara que las empresas pueden implementar la jornada de 42 horas desde ya, si su estructura lo permite.
Para trabajos especiales o empleo de menores de edad, se mantienen restricciones específicas. Por ejemplo, los adolescentes de 15 a 17 años solo podrán trabajar en jornadas diurnas limitadas: seis horas diarias y 30 semanales hasta las 6:00 p.m. para los menores de 17, y ocho horas diarias y 40 semanales hasta las 8:00 p.m. para quienes ya han cumplido 17 años.
Más tiempo para la vida personal, mejores resultados para las empresas
Uno de los principales argumentos para apoyar esta iniciativa es el bienestar integral del trabajador. Así lo explica Sandra Patricia Hernández, docente de la Escuela de Psicología, Talento Humano y Sociedad del Politécnico Grancolombiano: "Una jornada extensa puede generar consecuencias graves en la salud física y mental, como estrés, ansiedad, agotamiento e incluso accidentes laborales. Reducir la carga laboral permite un equilibrio más saludable entre la vida personal y el trabajo".
La docente advierte además que una alta presión laboral puede propiciar conductas de riesgo como el consumo de alcohol o tabaco, malos hábitos alimenticios, falta de actividad física o trastornos del sueño, además de afectar el sistema cardiovascular o aumentar el riesgo de lesiones.
Los beneficios de reducir la jornada se han comprobado en varios países europeos como Alemania, Suecia o Reino Unido, donde se trabaja en promedio 35 horas a la semana. Allí, las empresas han registrado un incremento del 300% en innovación, un 33% en productividad y un 44% en retención de talento. Además, se han reducido los días perdidos por enfermedad en un 66% y el ausentismo laboral en un 51%.
En Colombia, esta medida puede traducirse en colaboradores más motivados y comprometidos, con mayor disposición para adquirir nuevos conocimientos, mejorar su desempeño y aportar de manera más eficaz al cumplimiento de los objetivos de sus organizaciones.
Estás Leyendo cambioin.com