Foto: Denuncia contra el transporte público de Ibagué. cambioin.com
Por: Editor en Jefe - Publicado en septiembre 04, 2025
Un transporte sin inclusión y calidad: denuncian incumplimientos del SETP y empresas en Ibagué.
No se le olviden seguirnos para que encuentre contenido exclusivo en WhatsApp Channel, siganos ya:
https://whatsapp.com/channel/0029Va9kwaD1CYoZxxokC42i
Por: Denuncia veeduría ciudadana. . cambioin.com
La Veeduría de Servicios Públicos de la Arboleda del Campestre y la Asociación ASOTPC de Ibagué lanzaron una dura advertencia: el0 Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP), las empresas operadoras, la Secretaría de Movilidad y la Alcaldía de Ibagué, en cabeza de la alcaldesa Johana Aranda, están incumpliendo compromisos básicos para garantizar un servicio público de transporte incluyente y digno.
un mes después de múltiples denuncias ciudadanas, derechos de petición y evidencias en medios locales, se realiza una Mesa Técnica de Movilidad Reducida convocada por el gerente del SETP, Aquileo Medina. Aunque al espacio asistieron la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría, la Secretaría de Movilidad y representantes de transportadores, no existe hasta la fecha un acta firmada con compromisos reales de un servicio de transporte con inclusión calidad en la ciudad. y
En la reunión, la empresa Cotrautol aseguró contar con la mayor flota de busetas con plataformas para personas con movilidad reducida presentando el mismo video que circuló en redes como prueba. Sin embargo, todo se quedó en declaraciones sin un plan de ejecución.
Acciones legales y promesas incumplidas
Con el respaldo del concejal Joseph González, la Veeduría interpuso una acción popular exigiendo el uso efectivo de las 41 busetas con plataforma que preste el debido uso para las personas con movilidad reducida. A pesar de que existen leyes desde 2002 como Ley 769 que establece parámetros de accesibilidad vial y control del transporte. Las busetas que iniciaron operaciones el año 2018 están en uso pero no prestan el servicio como lo dice la ley.
Las críticas también alcanzan a empresas como Cotrautol, Expreso Ibagué y Movilizando Ibagué, señaladas de falta de voluntad e interés en garantizar un transporte con acceso, calidad seguridad los usuarios. y a
desde la Asociación ASOTPC igualmente denunciamos el incumplimiento del SETP y la Alcaldía a los acuerdos logrados tras el cese de actividades de transportadores en el primer bimestre de 2025.el sistema funciona con improvisación y altos sobrecostos para los propietarios, mientras las empresas siguen sin capacidad financiera para operar, dieron prorroga al contrato de la semaforización y no se cuenta con los terminales adecuados para los transportadores. La Administración municipal reconoce en un borrador de decreto que los operadores no tienen recursos para sostener la operación ni para administrar la flota. No entendemos por qué se sigue favoreciendo a los mismos empresarios, cuando está demostrado que no cumplen con lo exigido para Ibagué.
Derechos en papel, no en la calle
La queja central apunta a la contrariedad que viven las personas con discapacidad, los usuarios y los mismos transportadores. Aunque Colombia cuenta con un amplio marco legal, en la capital tolimense las normas parece letra muerta:
Ley 1618 de 2013: Garantiza el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, incluido el transporte incluyente.
Decreto 1079 de 2015: Decreto Único Reglamentario del sector transporte, fija lineamientos de accesibilidad y seguridad vial.
Decreto 1266 de 2024: Ratifica el transporte público como un servicio esencial que debe operar bajo estándares de calidad, responsabilidad y accesibilidad.
Los ciudadanos, los entes de control y las autoridades no pueden aceptar más excusas, La Veeduría y la Asociación ASOTPC concluimos que en Ibagué persiste una falta de voluntad política, legal y empresarial, lo que mantiene a cientos de personas con movilidad reducida en condición de exclusión y usuarios con mal servicio de transporte.
Estás Leyendo cambioin.com