Foto: José Javier Capera, columnista invitado cambioin.com
Por: Editora melissa guzman - Publicado en octubre 20, 2025
Por: PhD José Javier Capera, Profesor e Investigador. Columnista invitado cambioin.com
Advertencia: los comentarios escritos a continuación son responsabilidad única y exclusiva de su autor, y en nada compromete a este medio de comunicación digital.
El reciente proceso electoral del Consejo Municipal de Juventudes (CMJ) en la ciudad de Ibagué dejó una radiografía nítida de los cambios sociopolíticos que atraviesan las nuevas generaciones en este siglo XXI. Con una votación que superó los 16.000 sufragios y una amplia participación de organizaciones juveniles, el proceso se consolidó como una de las expresiones más representativas de la democracia local, liberal y procedimental en el Tolima.
Sin embargo, lo más significativo no fueron las urnas llenas —ni el fenómeno persistente del abstencionismo—, sino el giro ideológico que parece instalarse entre los jóvenes ibaguereños y tolimenses.
Según reportó la Registraduría Nacional del Estado Civil (2025), el Partido Conservador Colombiano y el movimiento político del barretismo (Generación del Hacer B) se consolidaron como las principales fuerzas político-electorales del nuevo Consejo de Juventudes, obteniendo tres curules y cerca de 2.000 votos, seguidos por el Partido MIRA y el Centro Democrático, que alcanzaron una curul cada uno.
El fenómeno es doblemente interesante: por un lado, confirma la fortaleza organizativa del conservatismo en el contexto local —históricamente vinculado al barretismo, corriente dominante del poder regional— y, por otro, revela una reconfiguración generacional del discurso político, con jóvenes que ya no se agrupan mayoritariamente en torno a las banderas progresistas, sino bajo los preceptos y estilos de los partidos tradicionales.
Esta tendencia, más que ideológica, parece funcional y pragmática, orientada a materializar proyectos personales dentro de la burocracia local y regional, lo que refleja una continuidad del poder bajo nuevas formas.
En términos estructurales, esto responde a una alianza intergeneracional entre élites políticas y juventudes emergentes. Las juventudes conservadoras ya no son simples herederas ideológicas, sino actores estratégicos que encuentran en la institucionalidad un vehículo de ascenso político y reconocimiento social. La estructura de incentivos —acceso a recursos, visibilidad pública y redes de liderazgo— opera como un mecanismo de reproducción del poder tradicional bajo ropajes juveniles.
Mientras tanto, los sectores alternativos y las listas independientes, como Generación del Hacer (B), el Comité Ambiental —con el liderazgo del exdiputado Renzo García—, Marcamos Corazones, M180 o la Fundación Creer y Merecer, obtuvieron una representación fragmentada y poco significativa.
Parecen movimientos de más ruido que resultados concretos. Su votación demuestra la existencia de una base social activa, pero carente de articulación programática y de proyectos políticos de largo plazo. Las izquierdas juveniles y los colectivos ambientalistas no lograron construir un discurso común capaz de disputar el sentido del cambio político, lo que se traduce en una debilidad estratégica y pragmática de los sectores alternativos.
En clave politológica, este escenario puede interpretarse como un desplazamiento del eje de legitimidad: las nuevas generaciones ya no valoran tanto el discurso de ruptura como el de gestión, eficiencia y resultados. Los valores de eficiencia, emprendimiento y acción —propios del lenguaje conservador actual— se imponen sobre la narrativa de la resistencia y del progresismo petrista en la región.
Esta tendencia no es exclusiva de Ibagué: según la Registraduría Nacional del Estado Civil (2025) y la Gobernación del Tolima (2025), el proceso electoral de los Consejos de Juventud en Colombia y en el departamento mostró un fortalecimiento de los partidos tradicionales frente a los movimientos alternativos, así como un aumento en la participación, pero con bajo impacto transformador en los equilibrios de poder.
Más allá de las cifras, lo que emerge en Ibagué es una juventud que se conserva: que administra antes que rebelarse. Lejos de los movimientos estudiantiles de décadas pasadas, los jóvenes de hoy parecen optar por una política de continuidad, basada en el control electoral, burocrático e institucional. Este pragmatismo pesa más que el ideal de transformación social o territorial.
Este giro puede leerse como parte de una tendencia nacional. El progresismo en el escenario petrista, que en 2022 canalizó buena parte del entusiasmo juvenil, enfrenta hoy una fase de desgaste y desilusión. En contraste, los sectores conservadores han sabido repolitizar el orden, presentándose como garantes de una juventud activa pero “responsable”, vinculada al trabajo comunitario, al orden moral y a la gestión local.
El nuevo Consejo Municipal de Juventudes de Ibagué no solo define quiénes representarán a los jóvenes, sino qué imaginarios de política prevalecerán en los próximos años.
Si el conservadurismo logra sostener su liderazgo sin caer en la burocratización, y si los sectores alternativos aprenden a coordinar, la ciudad podría convertirse en un laboratorio de renovación política nacional.
Por ahora, la señal es clara: los jóvenes ya no huyen de la política tradicional, sino que la están ocupando. Buscan insertarse en los espacios dominados por los mismos actores hegemónicos y las viejas guardias políticas de la región tolimense, reproduciendo así —aunque con rostros nuevos— las lógicas históricas del poder.
Referencias
Ecos del Combeima. (2025, 20 de octubre). Golpe al tablero del Partido Conservador: así quedó conformado el CMJ en Ibagué. Recuperado de https://www.ecosdelcombeima.com/politica/nota-175335-golpe-al-tablero-del-partido-conservador-asi-quedo-conformado-el-cmj-en-ibague
Gobernación del Tolima. (2025, 17 de junio). Tolima avanza para las elecciones de los Consejos Municipales de Juventud 2025. Secretaría de Inclusión Social, Gobernación del Tolima. Recuperado de https://tolima.gov.co/noticias/8352-tolima-avanza-para-las-elecciones-de-los-consejos-municipales-de-juventud-2025
Registraduría Nacional del Estado Civil. (2025, 17 de octubre). Consejos de Juventud 2025 en Colombia: todo lo que debe saber antes de votar este domingo 19 de octubre. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/consejos-de-juventud-2025-en-colombia-todo-lo-que-debe-saber-ante-de-votar-este-domingo-19-de-octubre/202553/
Estás Leyendo cambioin.com