ACTUALIDAD

El Elefante Blanco en Ibagué, que exalcalde Hurtado, anunció como una de sus obras

El Elefante Blanco en Ibagué, que exalcalde Hurtado, anunció como una de sus obras

Foto: Colegio José Joaquín Flórez Hernández, barrio El Salado se Ibagué. cambioin.com

Por: Editor Ibagué - Publicado en septiembre 15, 2025

Como un Mitomano profesional graduado con todos los honores, está quedando el exalcalde de Ibagué y jefe del Clan Hurtado Andrés Fabián Hurtado Barrera. O así lo deja ver una denuncia proveniente de la comuna 9, que oí deja mal parado frente a un anuncio que hizo el propio exalcalde dentro de su balance de gestión de 4 años y desde hace dos años cuando comenzó hacer política para la Gobernación del Tolima, sigue diciendo que hizo un colegio que hasta la fecha es un elefante blanco. 

No se le olviden seguirnos para que encuentre contenido exclusivo en WhatsApp Channel, siganos ya: https://whatsapp.com/channel/0029Va9kwaD1CYoZxxokC42i

Por: Editor General. cambioin.com

La denuncia ciudadana desenmascara al exalcalde qué se autodenomina el hombre de las obras, que podría cambiarse al de el hombre de los Elefantes Blancos. A continuación cambioin.com el portal de las noticias transcribe la denuncia ciudadana:

Denuncia ciudadana

El elefante blanco de la educación en Ibagué: nueve años de abandono y $12.500 millones inmovilizados

La sede central de la Institución Educativa José Joaquín Flórez Hernández, ubicada en el barrio Las Américas de Ibagué, se ha convertido en un símbolo del abandono estatal. Desde hace nueve años, estudiantes, docentes, directivos y la comunidad en general esperan la ampliación de la infraestructura escolar, una obra que beneficiaría a cerca de 3.000 nuevos alumnos. Sin embargo, lo que debería ser un espacio de aprendizaje y oportunidades es hoy un elefante blanco, cubierto de promesas incumplidas y silencio institucional.

La historia de este retraso está marcada por una cadena de negligencias: el Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa (FFIE) dejó vencer la licencia de construcción, también los permisos de aprovechamiento forestal expedidos por Cortolima, y pese a que desde el 2018 el proyecto fue entregado formalmente al FFIE, no se ha puesto un solo ladrillo. En varias ocasiones, la comunidad educativa incluso ha tenido que acudir a jueces de paz para lograr el desalojo de un predio de la institución que había sido usado por terceros como parqueadero. Mientras tanto, en los archivos del FFIE reposan más de $12.500 millones destinados a la obra, recursos que generan rendimientos financieros cuyo destino sigue siendo inseguro y mientas los niños y jóvenes de la comuna 9 en espera.

Este no es un problema nuevo. En 2018 y en 2024 medios locales registraron las denuncias sobre los incumplimientos del proyecto. A lo largo de los años, la comunidad ha elevado su voz ante diferentes instancias: durante el gobierno de Iván Duque, ante el Ministerio de Educación Nacional (MEN), en el actual gobierno del presidente Gustavo Petro y su ministro de Educación, Daniel Rojas, así como ante la alcaldía pasada de Andrés Hurtado y la actual, en cabeza de Johana Aranda. También se han presentado quejas ante entes de control y vigilancia, pero la respuesta siempre ha sido la misma: indiferencia y postergación.

Ante la expansión desbordada de la ciudad, sin ningún tipo de planeación y sin garantía plena de derechos humanos como agua potable, trabajo digno y transporte, el panorama de la educación en comuna 9 zona de expansión de la ciudad musical se agrava con el elefante blanco del colegio público de la Arboleda del Campestre, proyecto ligado a las viviendas VIS y VIP de la constructora Bolívar. Esta obra lleva más de ocho años en construcción y aún no se entrega. Cada vez que se convoca una reunión, las excusas abundan: el verano, el invierno, falta de recursos, demoras en trámites de entidades municipales o territoriales, y por supuesto, el FFIE señala obstáculos externos para justificar los incumplimientos. Mientras tanto, las constructoras y la alcaldía insisten en discursos de un falso desarrollo que la comunidad considera engaños, mientras cientos de niños deben transportarse a lugares lejanos para estudiar, asumiendo mayores costos y riesgos.

La Constitución Política, en su artículo 67, establece que la educación es un derecho fundamental y una obligación ineludible del Estado. La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006) refuerzan este mandato, garantizando el acceso, la calidad y la permanencia escolar. Además, la Corte Constitucional ha señalado en sentencias como la T-478 de 2015 y la T-316 de 2017 que este derecho no se limita al acceso, sino que exige condiciones dignas de infraestructura y calidad. Sin embargo, la realidad de Ibagué refleja todo lo contrario: hacinamiento en aulas improvisadas, limitaciones para recibir a más estudiantes sin espacios s dignos educación, recreación cultura, deportes una muestra más que en Ibagué la ley y los derechos humanos están solo el papel. en

La veeduría y la comunidad educativa advierten con preocupación que estos proyectos puedan correr la misma suerte de otros colegios de la ciudad, como el San Simón, el Mariano Melendro, el Inem y el José Antonio Ricaurte, que tras años de indolencia institucional terminaron despriorizados. Por eso, desde la veeduría en defensa del derecho a la educación, se exige al ministro Daniel Rojas que se persone de la situación, que se traslade a Ibagué y que, en lugar de reunirse únicamente con el FFIE o con la Secretaría de Educación Municipal, escuche directamente a estudiantes, docentes, padres de familia y veedurías, quienes son los realidad. verdaderos afectados y conocen la

Mientras las obras permanecen detenidas, cerca de 4.000 niños del sector de la comuna 9 siguen esperando aulas y espacios dignos. La educación, recordemos, no es un favor del Estado, sino un derecho fundamental que hoy, en Ibagué, está siendo vulnerado. La comunidad eleva nuevamente su voz de denuncia y hace un llamado urgente al Gobierno Nacional y a las autoridades locales: la obra debe comenzar ya, los recursos deben ejecutarse con transparencia y los niños no pueden seguir pagando el precio de la indiferencia institucional.

Estás Leyendo cambioin.com

NOTICIAS RELACIONADAS